Índice
Introducción
Desarrollo:
- Innovación
- Innovación educativa
- Formación docente e innovación educativa
- Historia de la innovación
- Tipos de innovación educativa
- Objetivos de la innovación educativa
- Principios de la innovación educativa
- Características de la innovación
- Factores que dificultan los cambios
- Factores que favorecen los cambios
- El proceso de innovación
- Importancia de la innovación educativa
Conclusión
Biografía
Biografía
Introducción
Cualquier innovación implanta novedades
que inducen cambios, esos cambios pueden ser radicales o progresivos, de
cualquier forma, el cambio continuamente mejora lo transformado; o sea, la
innovación sirve para mejorar algo. Los cambios drásticos suelen llevar
asociado un alto precio y exclusivamente se incorporan en situaciones límite o
estratégicas; sin embargo, los cambios progresivos suelen llevar asociado un
bajo coste y son perfectamente asumibles.
Cambio y mejora, estás son las dos
palabras que contiene la definición de innovación educativa. Una definición de
innovación educativa es “La innovación educativa es la aplicación de una idea
que produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan
mejora en los objetivos formativos”.
La mejora puede ser reducir el esfuerzo;
reducir el coste; aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la
calidad, satisfacer nuevas demandas, etc. La definición de la innovación
educativa no basta, además para se debe cumplir un conjunto de características,
por ejemplo, que el coste de introducir la innovación debe ser asequible para
los usuarios de dichas innovaciones (a esta característica se le denomina
eficiencia).
Para saber si una experiencia es
innovación educativa se debe tener en cuenta las características que debe tener
la innovación educativa, para ello se debe combinar las definiciones, por
ejemplo, bajo la dimensión eficiencia (característica) podríamos decir que una
innovación educativa es una “Novedad introducida en el proceso formativo que
permite mejorar el aprendizaje del alumnado manteniendo el esfuerzo dedicado
antes de aplicar la propia innovación educativa”.
la innovación educativa
Innovación
Innovación es una acción de cambio
que supone una novedad. Esta palabra procede del latín innovatĭo, -ōnis que a
su vez se deriva del término innovo, -are“hacer nuevo”, “renovar”, que se forma
con in- “hacia dentro” y novus “nuevo”.
La innovación se acostumbra a
asociar con la idea de progreso y búsqueda de nuevos métodos, partiendo de los
conocimientos que le anteceden, a fin de mejorar algo que ya existe, dar
solución a un problema o facilitar una actividad.
La innovación es una acción
continua a lo largo del tiempo y abarca diferentes campos del desarrollo
humano. Entre otros términos que tienen un significado similar y se pueden
emplear como sinónimo están adelanto, invento, reforma, renovación, entre
otros.
la innovación es una realización
motivada desde fuera o dentro de la escuela que tiene la intención de cambio,
transformación o mejora de la realidad existente en la cual la actividad
creativa entra en juego.
Innovación es un cambio que
implanta novedades y que se refiere a transformar elementos ya existentes con
el fin de mejorarlos o renovarlos. El concepto se utiliza de manera específica
en el sentido de nuevas propuestas, nuevos inventos y sus implementaciones
económico-sociales.
Innovación Educativa
la innovación educativa es la
actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones,
efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas
de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica
institucional de la educación.
La definición de innovación
educativa contempla diversos aspectos: tecnología, didáctica, pedagogía,
procesos y personas. Una innovación educativa implica la implementación de un
cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe incorporar un
cambio en los materiales, métodos, contenidos o en los contextos implicados en
la enseñanza. La diferencia percibida debe estar relacionada con la calidad de
novedad del elemento mejorado, la aportación de valor del mismo al proceso de
enseñanza-aprendizaje y la relevancia que la innovación propuesta aportará a la
institución educativa y a los grupos de interés externos.
El mundo está cambiando de manera
cada vez más acelerada y la educación no es la excepción. La velocidad que se
requiere para responder a los nuevos retos que se presentan en el sector
educativo obliga a las instituciones a estar mejor informadas sobre las
tendencias para anticipar los cambios e ir un paso adelante.
La naturaleza de la innovación
también considera cómo es que el tipo de innovación pudiera afectar el acceso a
la educación, los planes de implementación, la práctica educativa y la experiencia
del usuario final, que en la mayoría de los casos son los estudiantes.
Varios autores han aportado con
definiciones de innovación educativa. Entre ellos está Jaume Carbonell, quien
entiende la innovación educativa como:
“(un) conjunto de ideas, procesos y
estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de
introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La
innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o
trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de
los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del
profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando
concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o
transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La
innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito
u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a
la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las
relaciones teoríapráctica inherentes al acto educativo.”
Por su parte, Francisco Imbernón
afirma que:
“la innovación educativa es la
actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones,
efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas
de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica
institucional de la educación”.
De otro lado, Juan Escudero, señala
que:
“Innovación educativa significa una
batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la
fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo
colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la
transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija
utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso
de tradición, perpetuación y conservación del pasado.
Innovación equivale, ha de
equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la
Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar,
descubrir, reflexionar, criticar…
cambiar.”
Escudero concluye afirmando que
hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos socioeducativos
de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección
social e ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser
analizada a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad y justicia
y libertad social.
El concepto de innovación implica
el cambio, pero mediado por tres condiciones:
·
El cambio debe de ser consciente y deseado, por lo que
se constituye en el resultado de una voluntad decidida y deliberada.
·
El cambio es producto de un proceso, con fases
establecidas y tiempos variables.
·
El cambio no modifica substancialmente la práctica
profesional, esto es, el cambio se da dentro de los límites admisibles por la
legislación y el status quo establecido.
Formación docente e innovación
educativa
Una vez definida la innovación
educativa, establecidos sus modelos desde una perspectiva procesual, planteados
los elementos pertinentes para una Teoría de la Innovación Educativa y
definidos los ámbitos de la innovación educativa queda pendiente determinar el
proceso a través del cual la innovación educativa puede tener un impacto real
en la educación, siendo este proceso el de formación docente.
La formación docente y la
innovación educativa pueden ser articulados bajo dos líneas de discusión: la
relación teoría-práctica y la innovación curricular.
La formación docente y la
innovación educativa son dos conceptos y campos que se implican, ya que la
innovar supone la construcción de nuevos aprendizajes, que a su vez representan
el desarrollo de procesos formativos (Calderón, 1999).
En ese sentido, los procesos
generados por la innovación y que se traducen en proyectos de mejoramiento para
las acciones educativas conducen progresivamente a la interrelación de la teoría
y la práctica.
Esta interrelación entre teoría y
práctica es lo que se conoce como la praxis educativa, que a su vez, constituye
el objeto de cambio de la innovación.
Los procesos de innovación son
capaces de generar nuevos conocimientos (saber didáctico profesional) y están
mediados por procesos de sistematización (investigación de, para y en la
acción) que representan en gran medida la condición sine qua non de los
procesos formativos.
En la segunda línea de discusión,
se considera que la relación entre innovación y formación se articula bajo el
concepto de innovación curricular (1984) que se concreta en dos ámbitos de
intervención:
1.- Las propuestas didácticas de
los maestros que se consideran novedosas y oportunas para mejorar la práctica
docente a través de métodos y técnicas, elaboración de materiales didácticos
complementarios, reorganización del tiempo y espacio educativo, empleo de
nuevas tecnologías.
2.- La experimentación curricular,
es decir, que los maestros introduzcan modificaciones a los diversos contenidos
de las materias o áreas de conocimiento del currículo formal para adecuarlos a
las necesidades, intereses y contexto específico de los alumnos, ya sea a
través del diseño de unidades didácticas, mapas, tramas o de estrategias integrativas
que favorezcan el logro de los aprendizajes significativos. (Calderón, 1999; p.
43)
La innovación en estos campos
conducirá ineludiblemente a procesos formativos que pueden ser ubicados en el
campo de la educación continua y que con una gran fuerza impactarán la práctica
profesional de los docentes.
A manera de cierre se puede afirmar
que la articulación entre formación e innovación está mediada por la
investigación y significada por la innovación curricular, y estos procesos
facilitarían los procesos de innovación en educación lo que constituye el gran
reto para lograr un cambio en el sistema educativo.
Innovación educativa y calidad de
la educación están muy relacionadas. Calidad de la educación es un concepto con
múltiples sentidos y cualquier enfoque que se use estará relacionado con el
ideal de sociedad e institución que se quiere construir. Un aporte de la última
década constituye el enfoque de derechos humanos (OREALC/UNESCO, 2007), el cual
relaciona calidad de la educación más allá de la eficacia y eficiencia, con:
• Educación para la igualdad y la
equidad (social)
• Educación relevante (importancia)
• Educación pertinente (adecuada)
• Educación contextualizada en el territorio,
y
• Educación afincada en las matrices culturales y sociales (interculturalidad).
Historia de la Innovación
Innovación es un término que llegó
a la educación en los años 60, proveniente del campo de la administración. En los
años 70 y 80 se vinculó con un movimiento innovador que puso énfasis en el
protagonismo de los docentes y dio una señal de nuevos tiempos con su participación
en los cambios educativos.
Por su parte, las Reformas
Educativas de los años 90 promovieron innovaciones asociadas a modelos de
descentralización y autonomía de los centros educativos. Ya en la primera
década del presente siglo la innovación se ha vinculado, por una parte, con la
incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en la Educación y por otra, con el protagonismo de las instituciones educativas
y docentes en el cambio ‘desde abajo’. En uno u otro caso, se generan dinámicas
de intercambio y trabajo compartido, como el caso de comunidades educativas o
redes pedagógicas.
Tipos de innovación educativa
§ Innovación
disruptiva: Se define a la innovación disruptiva en educación
como aquella propuesta que tiene el potencial de impactar a todo el contexto
educativo. Su impacto permite que la evolución lineal de un método, técnica o
proceso de enseñanza-aprendizaje cambien drásticamente alterando la evolución
lineal del contexto educativo, modificando permanentemente la forma en la que
se relacionan los actores del contexto, los medios y el entorno mismo.
§ Innovación
revolucionaria: Este tipo de innovación educativa muestra la
aplicación de un nuevo paradigma y se revela como un cambio fundamental en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y un cambio significativo de las prácticas
existentes. Su aportación al proceso de enseñanza-aprendizaje es tan
significativa que no tiene contexto previo en el sector educativo.
§ Innovación
incremental: Es un cambio que se construye con base en los
componentes de una estructura ya existente, dentro de una arquitectura o diseño
ya establecido. Es decir, refina y mejora un elemento, metodología, estrategia,
proceso, medio de entrega o procedimiento ya existente.
§ Mejora
continua: Se considera que es mejora continua cuando lo que se propone
son cambios que afectan parcialmente alguno de los elementos de innovación
educativa sin alterar de forma relevante el proceso. Por ejemplo, una
eficiencia de operación, entrega o procedimiento.
Objetivo de la innovación educativa
el principal objetivo de los
procesos de innovación es mejorar la calidad de la educación, también es cierto
que tiene otros objetivos como los siguientes:
a) Promover actitudes positivas en
toda la comunidad educativa en función de un comportamiento permanente, abierto
a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la adecuación del currículo y
a las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas.
b) Crear espacios y mecanismos en
las instituciones educativas para identificar, valorar, sistematizar,
normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución
de problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes.
c) Animar el desarrollo de
propuestas educativas válidas que respondan a la realidad de nuestro país y que
rescaten la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales
que provee nuestro medio.
d)Promover transformaciones
curriculares flexibles, creativas y participativas, acordes con las necesidades
de los sujetos y de su comunidad, procurando una educación de calidad y de aprendizajes
significativos.
e) Implementar la aplicación de
teorías, procesos, métodos y técnicas administrativas y docentes
reconocidamente válidos, congruentes con las necesidades de la institución y de
la comunidad, en su propósito de buscar una mejor calidad de la educación.
f) Estimular la investigación como
un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua de los
y las docentes a partir de su propia práctica educativa.
g) Recuperar y sistematizar
experiencias del personal docente, directivo, asesor y supervisor.
h) Compartir y transferir a otras
escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras para ampliar y
generalizar la experiencia.
i) Crear condiciones permanentes
para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica
institucionalizada, es decir, en cultural organizacional.
Principios de la innovación
Los principios que orientan el
proceso de innovación educativa sólo se conciben dentro de un enfoque de
educación liberadora de las potencialidades del hombre y de su entorno. Entre
estos tenemos:
a) La
formación del estudiante constituye la esencia de las innovaciones educativas
para la transformación cultural en procura de mejorar el nivel de vida
individual y social.
b) La
autonomía para que se generan los procesos de innovación educativa.
c) La
investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento, como
eje del proceso de innovación.
d) La práctica
misma que legitima la innovación educativa.
Características de la innovación educativa
ü Innovación
supone transformación y cambio cualitativo significativo, no simplemente mejora
o ajuste del sistema vigente.
ü Una
innovación no es necesariamente una invención, pero sí algo nuevo que propicia
un avance en el sistema hacia su plenitud, un nuevo orden o sistema.
ü La
innovación implica una intencionalidad o intervención deliberada y en consecuencia
ha de ser planificada.
ü La
innovación no es un fin en sí misma sino un medio para mejorar los fines de la educación.
ü La
innovación implica una aceptación y apropiación del cambio por aquellos que han
de llevarlo a cabo.
ü La innovación
implica un cambio de concepción y de práctica.
ü La
innovación es un proceso abierto e inconcluso que implica la reflexión desde la
práctica.
ü Innovar en
educación requiere articular debidamente una serie de procesos y establecer con
cuidado una estructura de diversos roles complementarios.
Factores que dificultan los cambios
Las escuelas se adaptarán de formas
que requieran pocos o ningún cambio. La fuerza del status quo sus principios,
su visión, su patrón de relaciones de poder, su sentido de la tradición y, por
lo tanto, lo que parece correcto, natural y adecuado casi descarta
automáticamente las posibilidades de cambio en este status quo.
Durante los periodos de cambio, sin
embargo, la interacción micropolítica tiende a intensificarse y se vuelve más visible
tanto en los ámbitos formales como informales de la vida escolar. Las dinámicas
de cambio –ambigüedad, falta de certeza, incertidumbre y la complejidad de
metas provocan y exacerban tales interacciones intensificadas.
En esencia, el poder y las
políticas afectan dramáticamente e incluso determinan todas las dimensiones
claves del cambio y la innovación en las organizaciones.
Reflejan típicamente el fuerte
apoyo de unos y la férrea oposición de los otros. Los intereses de ambos grupos
están en juego y cada truco y recurso será empleado para provocar o para
oponerse con éxito a la innovación (Mangham).
En las organizaciones tradicionales
el cambio suele ser una imposición jerárquica, de arriba abajo, una estrategia
política en sí. “Establecer una nueva imagen para la organización es,
esencialmente, un proceso político por el cual las coaliciones dominantes
imponen sus valores en la organización y se articulan planes a la luz de los
compromisos que emergen del debate político” (Baldridge).
Otros estudios revelan que los
docentes intercambian lealtad (así como otros valores) a cambio del apoyo de
los directores cuando surgen conflictos con estudiantes y padres.
Específicamente, los docentes no manifiestan ese intercambio con los directores
que no les confieren un apoyo político adecuado.
Factores que favorecen los cambios
Blase y Blase encontraron que el empleo
de un enfoque basado en el liderazgo facilitador, mediante los principios del gobierno
compartido (por ejemplo, construir responsabilidad, desarrollar estructuras
democráticas de toma de decisiones, fomentar la autonomía, así como la
innovación y la aceptación de riesgos) contribuyó al sentido de eficacia política
por parte de los docentes. El liderazgo facilitador del director estaba unido a
incrementos sustanciales del nivel de implicación de los docentes en la toma de
decisiones, expresión de opiniones y compromiso con las decisiones alcanzadas
democráticamente.
Otros estudios han unido
directamente la participación política de los docentes en la toma de decisiones
escolares, la autonomía del aula y la crítica reflexivasobre el currículum y la
instrucción con la reestructuración exitosa de los centros.
Otros factores importantes para una
implementación exitosa de la reestructuración escolar fueron: haber realizado
esfuerzos por proteger a las escuelas de las interferencias (Slavin, Madden,
Shaw, Mainzer y Donnelly y contar con el apoyo político de las autoridades
educativas hacia los nuevos programas de desarrollo basado en la escuela (McCarthy
y Still). Algunos autores como Smyle y Crowson encontraron que el apoyo oficial
para la formación de los docentes y de los directores en procesos colaborativos
facilitaba la implementación de la reestructuración escolar.
El proceso de innovación
La innovación es un proceso que
lleva tiempo y que nunca está totalmente acabado, ya que la escuela es un sistema
vivo y cambiante. Los procesos de innovación también son por definición
inconclusos. No se trata necesariamente de un producto acabado y completo,
aunque lógicamente puede generar uno o varios productos.

La importancia de innovación
educativa:
• Motiva
a los estudiantes a aprender
• Mejora
el rendimiento académico de los estudiantes
• Mejora
significativamente la práctica docente
• Contribuye
a proyectar profesionales capaces de resolver problemas
Conclusión
La innovación nace como una contestación
a necesidades y problemas específicos, ya que los descubrimientos crean nuevos
conocimientos que permiten el progreso. Es una ejecución causada desde fuera o
dentro de la escuela que tiene el propósito de cambio, transformación o mejora
de la realidad existente en la cual la actividad creativa entra en juego.
la innovación educativa es la
actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones,
efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas
de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica
institucional de la educación.
Bien es sabido que el principal objetivo
de los procesos de innovación es mejorar la calidad de la educación, pero
también busca promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en
función de un comportamiento permanente y crear condiciones permanentes para
que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica
institucionalizada entre otros.
Lo bueno de la innovación educativa
es que permite que los alumnos se motiven a aprender, también mejora la
práctica del maestro y por tanto el rendimiento académico del estudiante, pero
lo que realmente se busca es llevar al estudiante a la resolución de problema
sobre todo contextuales.
Bibliografía
ANGEL FIDALGO. (marzo 2017). ¿Qué
es innovación educativa?. 28 septiembre 2018, de wordpress Sitio web: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/que-es-innovacion-educativa/
Alejandro Murillo. (October 3,
2017). ¿Qué es innovación educativa?. septiembre 2018, de Tecnológico de
Monterrey Sitio web: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/innovacion-educativa
UNESCO. ((2014)). la innovación
educativa. (2018), de UNESCO Sitio web: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf
Acebal Idigoras. (16/05/2018).
Innovación Educativa . 28 de
septiembre 018, de alumnusglobal Sitio web: https://www.alumnusglobal.com/innovacion-educativa/
tbarraza. (Domingo, 11 de Octubre
de 2009). Innovación educativa. 28 de septiembre 2018, de monografias Sitio
web: https://www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.shtml
J. Blas García Pérez. (2018).
INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL. 28 de septiembre del 2018, de
ined21 Sitio web: https://ined21.com/interdisciplinar/
Aina Tarabini. (10/1/2017).
Innovación educativa: qué, por qué y cómo. 28/09/2018, de eldiariodelaeducacion
Sitio web:
https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/10/innovacion-educativa-que-por-que-y-como/
v
No hay comentarios.:
Publicar un comentario