jueves, 14 de marzo de 2019

Psicología Social



La psicología social

La psicología social es una rama de la psicología que examina los procesos de índole psicológica que influencian la forma en que se desempeña una sociedad, así como la manera en que se llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que afinan la personalidad y las características de cada individuo.

También se suele figurar a la psicología social como la ciencia que indaga acerca de los fenómenos sociales, tratando de esclarecer las leyes y principios por los que se rige la convivencia entre personas. Así pues, esta rama de la psicología se encarga de investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta de las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.

Según Bertrand Regader en la página Psicología y mente, Los objetos de estudio de la psicología social son: la influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. Una de las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno de sus antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos y conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la vida en comunidad y, concretamente, sus interacciones personales cara a cara.

Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones constituidas alrededor de ciertos condicionantes socioculturales que son un producto de la interacción entre personas. Siendo así, no es difícil imaginar que existe una conciencia colectiva que nos facilita la comprensión de estas articulaciones sociales.


La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos parte de grupos o sociedades. La psicología social también engloba el estudio de las actitudes personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.

Su enfoque particular está encaminado hacia la comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo de la psicología social es que surge de dos factores fundamentales: el interés en el individuo como participante social y la importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de influencia social. Sobre la base del proceso de influencia social de fenómenos tales como la conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto intergrupal.



Procesos fundamentales que estudia la psicología social
Según Weber (1937) Son los procesos que se desempeñan a partir del comportamiento humano en su interacción con los diferentes medios sociales. La acción humana es social y psicológica siempre que los sujetos dela acción incorporen en ella un sentido subjetivo, esto es, los caracteres de una acción social se encuentran en la percepción y en la comprensión del sujeto de la conducta de los demás.

La acción humana del proceso pisco-social está estructurada de acuerdo a normas compartidas y aceptadas por los miembros de una colectividad. Tienen como un objetivo importante un ajuste personal para favorecer el acomodo del individuo a los modelos o normas de una sociedad.

Comunicación Humana
La Comunicación Humana ha sido un fenómeno muy estudiado por sus repercusiones
y consecuencias en el bienestar de las personas, así como en la construcción de su realidad e identidad personal. Hasta los años cincuenta se entendía que la comunicación estaba compuesta por un emisor un receptor y un mensaje, y las dificultades en la comunicación se explicaban desde una óptica lineal, donde o bien había un emisor ignorante o mal intencionado, o un receptor que descifraba el mensaje de forma incorrecta, con lo cual, uno u otro eran responsables de los malentendidos y sufrimientos causados por la comunicación.

Fue a partir de los años cincuenta cuando investigadores como Gregory Bateson y Paul Watzlawick abordan las complejidades de la comunicación humana desde un enfoque sistémico, observando, sobre todo, los efectos que los diferentes patrones comunicacionales tenían en el comportamiento de las personas, incluso su relación con ciertas patologías. Para comprender la comunicación desde un punto de vista pragmático, es decir, desde sus efectos sobre la conducta humana, Watzlawick y Bateson entendieron la comunicación en el marco de las propiedades de los sistemas generales (Teoría General de Sistemas de von Bertalanffy). Estas son algunas de sus conclusiones:

El primer axioma de la comunicación dice que toda conducta es comunicación y toda comunicación es una conducta. Todo lo que hacemos y lo que no hacemos está dando una información. De esto se deriva el segundo postulado; Resulta imposible no comunicarse. Cuando alguien se mantiene mudo en una interacción está comunicando que no quiere comunicarse.

Las secuencias de comunicación no son “unidades anónimas en una distribución de frecuencia” Sino el material inseparable de un proceso cuyo orden e interrelaciones se dan a lo largo del tiempo.

Hablar de patrón de comunicación implica observar la repetición o redundancia de hechos en el tiempo y las reglas. Los patrones comunicativos obedecen a reglas. Las conductas de comunicación se dan en los sistemas humanos (familias, pareja, empresa, etcétera) y para comenzar a comprender toda la complejidad de la comunicación es necesario definir primero qué tipo de reglas gobiernan estos sistemas. En algunas familias, por ejemplo, existen comunicaciones prohibidas. Esto ocurre cuando nadie puede manifestar contenidos referidos a emociones de tristeza, por ser considerados rasgos de debilidad.

La comunicación define la relación. Lo importante no es tanto el contenido del mensaje como el aspecto relacional, ya que la comunicación es la manera en la que dos o más personas “definen” la naturaleza de su vínculo.

Cada uno de los integrantes del sistema responde con su propia definición de la relación, que puede confirmar, rechazar o modificar la del otro. Tal proceso es de suma importancia pues en una relación estable no puede quedar fluctuante o sin resolver la definición del vínculo.

El proceso constructivo de las relaciones se basa en la reactualización de las definiciones, es decir, en la capacidad del sistema en que dichas relaciones se encuentren inscritas (pareja, grupo ideológico…) para aceptar las opiniones disidentes de dicha norma sin que se destruya la relación. En toda comunicación los participantes ofrecen definiciones de la relación. Lo importante no es solo lo que se dice si no toda la comunicación no verbal.

La comunicación influye en la identidad. Los sistemas, por ejemplo, una familia, se inscriben en otros sistemas más amplios (el barrio, el colegio) con los cuales intercambian mensajes comunicacionales (verbales y no verbales) a través de los cuales obtienen la confirmación o la desconfirmación como identidad.

Podemos pensar en una familia excluida de la norma social imperante (ideario social, prejuicio) por algún particularismo que no se ajuste a dicha norma, como podría ocurrirle a una familia inmigrante, grupos excluidos, etcétera. Todos estos hechos influyen en la manera en que esa familia se vea a sí misma y por lo tanto en su forma de relacionarse tanto con el mundo como entre sus miembros.

Las secuencias de intercambio en una comunicación no pueden entenderse de manera aislada. Cuando esto se hace solo se está viendo una parte de la realidad que nos lleva al pensamiento lineal causa-efecto que generalmente es sesgado y contiene un juicio de valor.

Si digo que Pepe siempre se enfada porque Luisa no le contesta solo estoy viendo una parte del patrón comunicacional. Las relaciones unilaterales, A afecta a B, pero no viceversa, está en contradicción con el principio de totalidad, que describe cómo las partes de un sistema están interrelacionadas de tal forma que todo cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás, y viceversa.

Debido a este principio no podemos entender las secuencias comunicacionales en un patrón de causalidad unilateral, ya que tal secuencia es en realidad circular. Las comunicaciones se retroalimentan, es decir, cada una es, a la vez,  estímulo y respuesta de la otra.

Con los estudios en cibernética, biología y psicoterapia que dieron origen al Enfoque Sistémico se ha comprobado que las relaciones se inscriben en un patrón circular altamente complejo que constituye un fenómeno muy distinto de las nociones causales más simples y ortodoxas hasta ahora mantenidas por la ciencia.

La realidad es que la visión causal quedó en cuestionamiento al comprobar que los resultados de una interacción humana no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros (reglas) del sistema. Idénticos resultados pueden tener orígenes distintos porque lo decisivo es la naturaleza de la organización.

La conducta de los sistemas implica independencia de las condiciones iniciales. Condiciones iniciales distintas pueden dar iguales resultados y condiciones iniciales iguales pueden dar distintos resultados. O dicho de otro modo, lo que condiciona un resultado comunicacional es la naturaleza del sistema, que se sustenta sobre las reglas que lo definen.

En una secuencia comunicacional todo intercambio de mensajes disminuye el número de movimientos siguientes posibles. Los mensajes manifiestos intercambiados se vuelven parte del contexto interpersonal particular y ejercen limitación en interacciones posteriores. Muchos de los sufrimientos de los seres humanos vienen motivados por la ceguera de la totalidad del patrón.

Socialización
Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social.

Según la Facultad de Filosofía “UNE” la socialización es el proceso por el que un individuo se hace miembro funcional de una comunidad, y asimila la cultura que le es
propia. Recibe de esta forma el saber (sobre todo normas y valores del grupo), la habilidad (fundamentalmente para realizar el rol) y la motivación para sus distintas actividades.
La socialización es un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Esto no implica que la persona deje de ser un individuo. De la misma manera que no se puede decir que una persona se hace humana porque aprende a usar de su inteligencia, así tampoco se tampoco se puede decir que una persona se hace social porque aprende la manera de tratar con otras personas. El ser humano es una persona social desde que comienza a existir, pero a lo largo de su vida está sujeto a continuos cambios y adaptaciones. Este desarrollo se observa no sólo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente, a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo, y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
Objetivamente la socialización es el proceso por el que la sociedad transmite su cultura de generación en generación y adapta al individuo a las formas aceptadas y aprobadas de la vida social organizada. La función de la socialización consiste en desarrollar las habilidades y las disciplinas de que tiene necesidad el individuo, en infundirle las aspiraciones, las valoraciones y el plan de vida que posee esa sociedad particular, y especialmente en enseñarle las funciones sociales que deben desempeñar los individuos en la sociedad.
Subjetivamente, la socialización es un proceso que se desarrolla en el individuo mientras éste se va adaptando a la gente que le rodea. La persona adopta los hábitos de la sociedad en que vive. Ya desde la infancia se va adaptando gradualmente a la sociedad. Es muy importante observar que una persona no se socializa en una forma casual, universal, resultando algo así como un ciudadano del mundo o sencillamente un miembro de la sociedad humana. Este proceso convierte a la persona en un inconfundible americano, mejicano, francés, o lo que sea.

Construcción de la identidad
Por identidad se entiende las características que posee un individuo, mediante las cuales es conocido. Sin desconocer los aspectos biológicos que la conforman, buena parte de la identidad personal la formamos a partir de las interacciones sociales que comienzan con la familia, en la escuela y con la gente que se conoce a lo largo de la vida. La identidad así construida va a influir en la manera como actuamos en el mundo.
Las perspectivas sociológica y antropológica sobre la identidad centran su atención en el punto de vista de los actores sociales sobre sí mismos; de ahí que conciban a la identidad como una construcción subjetiva, determinada por el contexto social; por ello consideran que los mecanismos a través de los cuales se construye la identidad no son siempre los mismos.

En efecto, se plantea que mientras en la sociedad tradicional, caracterizada por la homogeneidad social, es posible que los sujetos internalicen la estructura de significados presupuestos y compartidos colectivamente, y que dan sentido a las interacciones de la vida cotidiana, bajo un solo referente como la religión; en las sociedades modernas esto cambia, debido a que los sujetos pertenecen a una diversidad de grupos, son miembros de una familia, de un grupo escolar, de un club, de un grupo religioso, de un partido político. Esta pluralidad de pertenencias sociales complica la construcción de la identidad colectiva, no sólo por la creciente complejidad de las relaciones sociales, sino que los sujetos tienen frente a sí un abanico de repertorios culturales; algunos de los cuales coinciden, otros se contradicen. Los agentes a través de los cuales se transmiten esos repertorios son también múltiples, por lo que el proceso de internalización se complica aún más.

A lo largo de su vida los individuos van aprendiendo el bagaje cultural que requieren para vivir en sociedad, que incluye roles, actitudes, comportamientos proporcionados por los diferentes agentes de socialización, teniendo en los primeros años de vida a la familia aunque hoy sea en forma parcial, como el primer grupo de referencia;
posteriormente van apareciendo otros agentes que actualmente han cobrado mayor importancia que la propia familia como son la escuela, los medios de comunicación, en particular la televisión, los grupos de amigos, la religión, los clubes deportivos, etcétera. Así, a través de todos estos agentes, los individuos van adquiriendo un cúmulo de conocimientos necesarios para convivir con los integrantes de su grupo y con los otros.


por: Yildania Cuesta Martínez y Willi Pinales Diprè

sábado, 24 de noviembre de 2018





Índice


Introducción
Desarrollo
  1. La Ambientación Escolar
  2. Consejos Básicos para Decorar el Aula
  3. Importancia de la Decoración de las Aulas

Glosario
Conclusión
Biografía


Introducción

 La ambientación es el proceso de proporcionar un contexto apropiado para la realización de algún proyecto mediante las luces, objetos, muebles, etc. Cuando pensamos en "Ambientación de Aulas" se nos viene a la mente la palabra decoración. El proceso de ambientación de aula o de la escuela va mucho más allá que una simple decoración, significa pensar e incorporar recursos y material educativo con sentido pedagógico y didáctico.

Una buena ambientación de aula debe estar enfocada a incentivar la imaginación de los alumnos, permitiendo que éstos se apropien de su espacio educativo y puedan sentirse cómodos, favoreciendo las áreas del desarrollo integral (socio afectiva, psicomotora y cognitiva-lingüística) del educando.

Un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado proporciona seguridad y estimula el aprendizaje.  Para lograr seguridad y bienestar, conviene encontrar el equilibrio entre: necesidad de estar solo y socialización, tranquilidad y movimiento, actividades individuales y de grupo. Al disponer cada sector se debe observar su situación en el conjunto del espacio. Cabe destacar que el documento va dirigido especialmente a docentes del nivel primario para que puedan entender la importancia de ambientar sus aulas y además sepan como hacerlo.

La ambientación escolar


 Escuela
es la designación genérica que adopta cualquier centro educativo, centro de enseñanza, institución educativa, o centro de inclusión; es decir, toda institución que imparta educación o enseñanza.

¿Qué es el aula?
Es el espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje formal. Es un salón de dimensiones variables que debe contar con espacio para albergar a los sujetos que intervienen en el proceso: alumnos y estudiantes.

La ambientación de aula
 significa pensar e incorporar recursos y material educativo con sentido pedagógico y didáctico. Un ambiente de aula es la combinación de variables dentro de un salón de clases que trabajan juntas para promover el aprendizaje en un ambiente cómodo.

Cada año escolar se afrontan nuevos retos, durante la semana de ambientación en las escuelas. Los maestros tienen el compromiso de compartir conocimientos y establecer relaciones amistosas con los alumnos/as.


Como cada año, los buenos resultados que se obtengan de los estudiantes, dependerán del empeño que se ponga en tener un buen inicio en las primeras semanas, que son de ambientación y reubicación de los alumnos/as, sean éstos de nuevo ingreso o ya conocidos.

Como cada año, al volver al aula se encontrará a los alumnos/as con mucho ánimo y alegría, esperando recibir lo mejor de los maestros, con las interesantes actividades que previamente hayan preparado para lograr la integración en estas primeras semanas.

Es un tiempo para conocer cuáles son las reglas de la escuela, presentarse ante los alumnos/as, compartir con los colegas maestros/as, saber cómo sacarle el mejor provecho al potencial de los estudiantes.
 Consejos básicos que puedes utilizar para decorar tu aula
  
• Es conveniente decorarla con ilustraciones acordes a la temática de la unidad que se está impartiendo, pues esto favorece el recuerdo de los temas.

• Utiliza letras grandes, claras y sencillas.

• Utiliza colores primarios en tonos vivos para decorar. Recuerda que mientras más grande sea la gráfica o ilustración que utilices, más efectiva será la decoración.

• Trata de utilizar una gama primaria de colores y un solo tema que unifique la decoración.
  
•Trata de utilizar una gama primaria de colores y un solo tema que unifique la decoración.



• Puedes involucrar a tus alumnos en la decoración. Adornar el aula con creaciones hechas por ellos mismos, los motiva y los hace sentir importantes, déjalos que utilicen su imaginación y creatividad. Si tus alumnos ya tienen edad, puedes encargarles decorar el aula proporcionándoles un tema y dándoles total libertad creativa, ellos no sólo estarán orgullosos de sus creaciones, sino que adquirirán respeto por el trabajo de sus compañeros.

•Una vez iniciado el año escolar, cambia la decoración del aula por lo menos una vez al mes..


 Importancia de la decoración de las aulas 

Los niños pasan muchas horas en el colegio, por lo que es lógico que tiene que ser un lugar en el que se sientan cómodos y motivados para enfrentarse a nuevos retos, descubrir y aprender cada día por ellos mismos. Un lugar en el que se muevan con total libertad para poder lograr sus objetivos y en este sentido, la decoración juega un papel muy importante. De hecho, son numerosos los estudios que, precisamente, de la decoración depende parte del éxito de los alumnos que se encuentran en las aulas.

Un estudio realizado por la empresa Steelcase, (2014) expertos en creación de mobiliario y decoración de espacios, concluye que “las aulas diseñadas para el aprendizaje activo – donde el espacio físico permite una mayor participación de estudiantes y profesores – tienen un efecto significativo en la implicación de los estudiantes.”, tal y como se recoge en su propia web. Estudio que ha sido realizado en diferentes universidades americanas, en colaboración con investigadores académicos de Estados Unidos y Canadá. Tanto profesores como estudiantes llegaban a la conclusión de que, en las aulas diseñadas de forma acorde para la educación activa, los alumnos se implican más, se concentran mejor, trabajan más en grupo y, por tanto, los resultados son mejores.

María Montessori ya había creado un completo método que se basaba en el aprendizaje activo de los alumnos a principios del siglo XX, donde la decoración del aula tenía gran importancia y el profesor juega un papel de guía frente al alumno. Para María Montessori, la decoración o el ambiente en el que el niño se mueve ha de estar diseñado para que el niño desarrolle sus habilidades sociales, emocionales e intelectuales.

Los principios básicos de la decoración del aula según el método Montessori son:

· Son espacios luminosos y cálidos

· Incluyen plantas, arte, música y libros

· No hay pupitres al estilo tradicional, sino espacios de trabajo

Así las cosas, un aula Montessori es un espacio de decoración, tanto para el alumno como para el profesor. Son aulas mucho más flexibles que, en palabras de la diseñadora holandesa, Rosan Bosch, (2017) en una entrevista concedida al diario El País, “incentivan al niño a tomar sus propias decisiones. No se trata de poner ruedas a las sillas y a las mesas, sino de permitir la libertad de movimiento de los chicos. Es difícil cambiar la mentalidad de la comunidad educativa y el espacio físico ayuda, porque crea una nueva realidad”.

Un tipo de decoración que crea cierta polémica, pero a lo que Bosch responde que “los niños no son animales salvajes que necesiten reglas rígidas. Una vez les explicas que disponen de diferentes estancias para la lectura en solitario, para el debate, para el trabajo en grupo y para escuchar las lecciones del profesor, lo entienden perfectamente”.

las aulas decoradas al estilo del método Montessori tienen

· Luz natural y directa. De esta forma, los alumnos se sienten seguros y cómodos.

· Los colores son vivos y alegres, dando mucha luminosidad a la estancia

· Los elementos decorativos han de ser lo más naturales posibles y educativos

· Zonas de trabajo, diseñadas para tal fin, de manera que los niños puedan experimentar sin miedo.

· Pizarras y espejos a la altura de la medida de los niños, siempre con el objetivo de que observen y sigan aprendiendo.


GLOSARIO


Ambientación: Colocación y distribución en un lugar de todos los elementos necesarios para lograr la decoración y el ambiente deseado.
Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.
Aula: Sala de un centro de enseñanza donde se imparten clases.
Cognitivo: Del conocimiento o relacionado con él.
Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses.
Didáctica: Es el arte de enseñar
Gama: Escala de colores en gradación.
Genérica: Que es general o se refiere a un conjunto de elementos del mismo género.
Grafica: De la escritura o la imprenta o que tiene relación con ellas.
Pedagogía: Arte y ciencia de la educación.
Polémica: Discusión entre dos o más postura.
Psicomotora: De la motilidad y los factores psicológicos que intervienen en ella, condicionando su desarrollo, o relacionado con ella.
Temática: Conjunto de temas contenidos en una obra o asunto, exposición, etc.

Conclusión

 Nuestro sistema educativo debe de trabajar en base al progreso de nuestros alumnos, es por eso que se necesita constantemente innovar dentro de las aulas para tener una mejora en la educación.

La ambientación escolar ayudara al niño a enriquecer sus conocimientos, a tener un ambiente que lo motive, un ambiente en el que ellos se sientan cómodos, y puedan desarrollar sus destrezas.

Cuando todos los maestros experimenten esta forma de innovar, podrán comprender y notar los cambios positivos en sus alumnos y ellos mismo sentirán un ambiente acogedor para desarrollar sus actividades de enseñanza, de esta manera podemos contribuir a la mejora de nuestro sistema educativo.

Bibliografía



educando. (2014). Semana de Ambientación Escolar. 2018, de EDUCANDO Sitio web: http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/semana-de-ambientacin-escolar/



educando. (agosto 2010). Algunas Sugerencias para la Semana de ambientación. 2018, de EDUCANDO Sitio web: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/algunas-sugerencias-para-la-semana-de-ambientacin/



fernanda y karen. (MIÉRCOLES, 24 DE MARZO DE 2010). Consejos básicos que puedes utilizar para decorar tu aula:. 2018, de ambientacionescolarblogger Sitio web: http://ambientacionescolar.blogspot.com/



peggycc. (26 de nov. de 2014). Ambientación de aula. 2018, de SlideShare Sitio web: https://es.slideshare.net/peggycc/ambientacin-de-aula



F. Moreno. (2016). LA IMPORTANCIA DE LA DECORACIÓN EN LAS AULAS. 2018, de innovandoeneducacion Sitio web: http://www.innovandoeneducacion.es/la-importancia-de-la-decoracion-en-las-aulas/





  

viernes, 28 de septiembre de 2018

Innovacion Educativa





Índice

Introducción

Desarrollo:

  •             Innovación
  •             Innovación educativa
  •             Formación docente e innovación educativa
  •             Historia de la innovación
  •             Tipos de innovación educativa
  •             Objetivos de la innovación educativa
  •             Principios de la innovación educativa
  •             Características de la innovación
  •             Factores que dificultan los cambios            
  •             Factores que favorecen los cambios
  •             El proceso de innovación
  •             Importancia de la innovación educativa

Conclusión

Biografía







Introducción


Cualquier innovación implanta novedades que inducen cambios, esos cambios pueden ser radicales o progresivos, de cualquier forma, el cambio continuamente mejora lo transformado; o sea, la innovación sirve para mejorar algo. Los cambios drásticos suelen llevar asociado un alto precio y exclusivamente se incorporan en situaciones límite o estratégicas; sin embargo, los cambios progresivos suelen llevar asociado un bajo coste y son perfectamente asumibles.

Cambio y mejora, estás son las dos palabras que contiene la definición de innovación educativa. Una definición de innovación educativa es “La innovación educativa es la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos”.

La mejora puede ser reducir el esfuerzo; reducir el coste; aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la calidad, satisfacer nuevas demandas, etc. La definición de la innovación educativa no basta, además para se debe cumplir un conjunto de características, por ejemplo, que el coste de introducir la innovación debe ser asequible para los usuarios de dichas innovaciones (a esta característica se le denomina eficiencia).

Para saber si una experiencia es innovación educativa se debe tener en cuenta las características que debe tener la innovación educativa, para ello se debe combinar las definiciones, por ejemplo, bajo la dimensión eficiencia (característica) podríamos decir que una innovación educativa es una “Novedad introducida en el proceso formativo que permite mejorar el aprendizaje del alumnado manteniendo el esfuerzo dedicado antes de aplicar la propia innovación educativa”.


la innovación educativa

Innovación

Innovación es una acción de cambio que supone una novedad. Esta palabra procede del latín innovatĭo, -ōnis que a su vez se deriva del término innovo, -are“hacer nuevo”, “renovar”, que se forma con in- “hacia dentro” y novus “nuevo”.

La innovación se acostumbra a asociar con la idea de progreso y búsqueda de nuevos métodos, partiendo de los conocimientos que le anteceden, a fin de mejorar algo que ya existe, dar solución a un problema o facilitar una actividad.

La innovación es una acción continua a lo largo del tiempo y abarca diferentes campos del desarrollo humano. Entre otros términos que tienen un significado similar y se pueden emplear como sinónimo están adelanto, invento, reforma, renovación, entre otros.

la innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de la escuela que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente en la cual la actividad creativa entra en juego.

Innovación es un cambio que implanta novedades ​y que se refiere a transformar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos. El concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, nuevos inventos y sus implementaciones económico-sociales.


Innovación Educativa

la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación.

La definición de innovación educativa contempla diversos aspectos: tecnología, didáctica, pedagogía, procesos y personas. Una innovación educativa implica la implementación de un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe incorporar un cambio en los materiales, métodos, contenidos o en los contextos implicados en la enseñanza. La diferencia percibida debe estar relacionada con la calidad de novedad del elemento mejorado, la aportación de valor del mismo al proceso de enseñanza-aprendizaje y la relevancia que la innovación propuesta aportará a la institución educativa y a los grupos de interés externos.

El mundo está cambiando de manera cada vez más acelerada y la educación no es la excepción. La velocidad que se requiere para responder a los nuevos retos que se presentan en el sector educativo obliga a las instituciones a estar mejor informadas sobre las tendencias para anticipar los cambios e ir un paso adelante.

La naturaleza de la innovación también considera cómo es que el tipo de innovación pudiera afectar el acceso a la educación, los planes de implementación, la práctica educativa y la experiencia del usuario final, que en la mayoría de los casos son los estudiantes.




Varios autores han aportado con definiciones de innovación educativa. Entre ellos está Jaume Carbonell, quien entiende la innovación educativa como:

“(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoríapráctica inherentes al acto educativo.”

Por su parte, Francisco Imbernón afirma que:
“la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”.

De otro lado, Juan Escudero, señala que:
“Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado.
Innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar…
cambiar.”

Escudero concluye afirmando que hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.

El concepto de innovación implica el cambio, pero mediado por tres condiciones:

·        El cambio debe de ser consciente y deseado, por lo que se constituye en el resultado de una voluntad decidida y deliberada.

·        El cambio es producto de un proceso, con fases establecidas y tiempos variables.


·        El cambio no modifica substancialmente la práctica profesional, esto es, el cambio se da dentro de los límites admisibles por la legislación y el status quo establecido.







Formación docente e innovación educativa

Una vez definida la innovación educativa, establecidos sus modelos desde una perspectiva procesual, planteados los elementos pertinentes para una Teoría de la Innovación Educativa y definidos los ámbitos de la innovación educativa queda pendiente determinar el proceso a través del cual la innovación educativa puede tener un impacto real en la educación, siendo este proceso el de formación docente.

La formación docente y la innovación educativa pueden ser articulados bajo dos líneas de discusión: la relación teoría-práctica y la innovación curricular.

La formación docente y la innovación educativa son dos conceptos y campos que se implican, ya que la innovar supone la construcción de nuevos aprendizajes, que a su vez representan el desarrollo de procesos formativos (Calderón, 1999).

En ese sentido, los procesos generados por la innovación y que se traducen en proyectos de mejoramiento para las acciones educativas conducen progresivamente a la interrelación de la teoría y la práctica.

Esta interrelación entre teoría y práctica es lo que se conoce como la praxis educativa, que a su vez, constituye el objeto de cambio de la innovación.

Los procesos de innovación son capaces de generar nuevos conocimientos (saber didáctico profesional) y están mediados por procesos de sistematización (investigación de, para y en la acción) que representan en gran medida la condición sine qua non de los procesos formativos.

En la segunda línea de discusión, se considera que la relación entre innovación y formación se articula bajo el concepto de innovación curricular (1984) que se concreta en dos ámbitos de intervención:

1.- Las propuestas didácticas de los maestros que se consideran novedosas y oportunas para mejorar la práctica docente a través de métodos y técnicas, elaboración de materiales didácticos complementarios, reorganización del tiempo y espacio educativo, empleo de nuevas tecnologías.

2.- La experimentación curricular, es decir, que los maestros introduzcan modificaciones a los diversos contenidos de las materias o áreas de conocimiento del currículo formal para adecuarlos a las necesidades, intereses y contexto específico de los alumnos, ya sea a través del diseño de unidades didácticas, mapas, tramas o de estrategias integrativas que favorezcan el logro de los aprendizajes significativos. (Calderón, 1999; p. 43)

La innovación en estos campos conducirá ineludiblemente a procesos formativos que pueden ser ubicados en el campo de la educación continua y que con una gran fuerza impactarán la práctica profesional de los docentes.

A manera de cierre se puede afirmar que la articulación entre formación e innovación está mediada por la investigación y significada por la innovación curricular, y estos procesos facilitarían los procesos de innovación en educación lo que constituye el gran reto para lograr un cambio en el sistema educativo.





Innovación educativa y calidad de la educación están muy relacionadas. Calidad de la educación es un concepto con múltiples sentidos y cualquier enfoque que se use estará relacionado con el ideal de sociedad e institución que se quiere construir. Un aporte de la última década constituye el enfoque de derechos humanos (OREALC/UNESCO, 2007), el cual relaciona calidad de la educación más allá de la eficacia y eficiencia, con:

• Educación para la igualdad y la equidad (social)
• Educación relevante (importancia)
• Educación pertinente (adecuada)
• Educación contextualizada en el territorio, y
• Educación afincada en las matrices culturales y sociales (interculturalidad).

Historia de la Innovación
Innovación es un término que llegó a la educación en los años 60, proveniente del campo de la administración. En los años 70 y 80 se vinculó con un movimiento innovador que puso énfasis en el protagonismo de los docentes y dio una señal de nuevos tiempos con su participación en los cambios educativos.

Por su parte, las Reformas Educativas de los años 90 promovieron innovaciones asociadas a modelos de descentralización y autonomía de los centros educativos. Ya en la primera década del presente siglo la innovación se ha vinculado, por una parte, con la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación y por otra, con el protagonismo de las instituciones educativas y docentes en el cambio ‘desde abajo’. En uno u otro caso, se generan dinámicas de intercambio y trabajo compartido, como el caso de comunidades educativas o redes pedagógicas.


Tipos de innovación educativa

§  Innovación disruptiva: Se define a la innovación disruptiva en educación como aquella propuesta que tiene el potencial de impactar a todo el contexto educativo. Su impacto permite que la evolución lineal de un método, técnica o proceso de enseñanza-aprendizaje cambien drásticamente alterando la evolución lineal del contexto educativo, modificando permanentemente la forma en la que se relacionan los actores del contexto, los medios y el entorno mismo.

§  Innovación revolucionaria: Este tipo de innovación educativa muestra la aplicación de un nuevo paradigma y se revela como un cambio fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y un cambio significativo de las prácticas existentes. Su aportación al proceso de enseñanza-aprendizaje es tan significativa que no tiene contexto previo en el sector educativo.

§  Innovación incremental: Es un cambio que se construye con base en los componentes de una estructura ya existente, dentro de una arquitectura o diseño ya establecido. Es decir, refina y mejora un elemento, metodología, estrategia, proceso, medio de entrega o procedimiento ya existente.

§  Mejora continua: Se considera que es mejora continua cuando lo que se propone son cambios que afectan parcialmente alguno de los elementos de innovación educativa sin alterar de forma relevante el proceso. Por ejemplo, una eficiencia de operación, entrega o procedimiento.



Objetivo de la innovación educativa

el principal objetivo de los procesos de innovación es mejorar la calidad de la educación, también es cierto que tiene otros objetivos como los siguientes:

a) Promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas.
b) Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar, valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
c) Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la realidad de nuestro país y que rescaten la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales que provee nuestro medio.
d)Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas, acordes con las necesidades de los sujetos y de su comunidad, procurando una educación de calidad y de aprendizajes significativos.
e) Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas administrativas y docentes reconocidamente válidos, congruentes con las necesidades de la institución y de la comunidad, en su propósito de buscar una mejor calidad de la educación.
f) Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua de los y las docentes a partir de su propia práctica educativa.



g) Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo, asesor y supervisor.
h) Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras para ampliar y generalizar la experiencia.
i) Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional.

Principios de la innovación

Los principios que orientan el proceso de innovación educativa sólo se conciben dentro de un enfoque de educación liberadora de las potencialidades del hombre y de su entorno. Entre estos tenemos:

a)     La formación del estudiante constituye la esencia de las innovaciones educativas para la transformación cultural en procura de mejorar el nivel de vida individual y social.

b)     La autonomía para que se generan los procesos de innovación educativa.


c)     La investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento, como eje del proceso de innovación.

d)     La práctica misma que legitima la innovación educativa.








Características de la innovación educativa


ü Innovación supone transformación y cambio cualitativo significativo, no simplemente mejora o ajuste del sistema vigente.

ü Una innovación no es necesariamente una invención, pero sí algo nuevo que propicia un avance en el sistema hacia su plenitud, un nuevo orden o sistema.

ü La innovación implica una intencionalidad o intervención deliberada y en consecuencia ha de ser planificada.

ü La innovación no es un fin en sí misma sino un medio para mejorar los fines de la educación.

ü La innovación implica una aceptación y apropiación del cambio por aquellos que han de llevarlo a cabo.

ü La innovación implica un cambio de concepción y de práctica.

ü La innovación es un proceso abierto e inconcluso que implica la reflexión desde la práctica.

ü Innovar en educación requiere articular debidamente una serie de procesos y establecer con cuidado una estructura de diversos roles complementarios.








Factores que dificultan los cambios

Las escuelas se adaptarán de formas que requieran pocos o ningún cambio. La fuerza del status quo sus principios, su visión, su patrón de relaciones de poder, su sentido de la tradición y, por lo tanto, lo que parece correcto, natural y adecuado casi descarta automáticamente las posibilidades de cambio en este status quo.

Durante los periodos de cambio, sin embargo, la interacción micropolítica tiende a intensificarse y se vuelve más visible tanto en los ámbitos formales como informales de la vida escolar. Las dinámicas de cambio –ambigüedad, falta de certeza, incertidumbre y la complejidad de metas provocan y exacerban tales interacciones intensificadas.

En esencia, el poder y las políticas afectan dramáticamente e incluso determinan todas las dimensiones claves del cambio y la innovación en las organizaciones.

Reflejan típicamente el fuerte apoyo de unos y la férrea oposición de los otros. Los intereses de ambos grupos están en juego y cada truco y recurso será empleado para provocar o para oponerse con éxito a la innovación (Mangham).

En las organizaciones tradicionales el cambio suele ser una imposición jerárquica, de arriba abajo, una estrategia política en sí. “Establecer una nueva imagen para la organización es, esencialmente, un proceso político por el cual las coaliciones dominantes imponen sus valores en la organización y se articulan planes a la luz de los compromisos que emergen del debate político” (Baldridge).


Otros estudios revelan que los docentes intercambian lealtad (así como otros valores) a cambio del apoyo de los directores cuando surgen conflictos con estudiantes y padres. Específicamente, los docentes no manifiestan ese intercambio con los directores que no les confieren un apoyo político adecuado.

Factores que favorecen los cambios
Blase y Blase encontraron que el empleo de un enfoque basado en el liderazgo facilitador, mediante los principios del gobierno compartido (por ejemplo, construir responsabilidad, desarrollar estructuras democráticas de toma de decisiones, fomentar la autonomía, así como la innovación y la aceptación de riesgos) contribuyó al sentido de eficacia política por parte de los docentes. El liderazgo facilitador del director estaba unido a incrementos sustanciales del nivel de implicación de los docentes en la toma de decisiones, expresión de opiniones y compromiso con las decisiones alcanzadas democráticamente.

Otros estudios han unido directamente la participación política de los docentes en la toma de decisiones escolares, la autonomía del aula y la crítica reflexivasobre el currículum y la instrucción con la reestructuración exitosa de los centros.

Otros factores importantes para una implementación exitosa de la reestructuración escolar fueron: haber realizado esfuerzos por proteger a las escuelas de las interferencias (Slavin, Madden, Shaw, Mainzer y Donnelly y contar con el apoyo político de las autoridades educativas hacia los nuevos programas de desarrollo basado en la escuela (McCarthy y Still). Algunos autores como Smyle y Crowson encontraron que el apoyo oficial para la formación de los docentes y de los directores en procesos colaborativos facilitaba la implementación de la reestructuración escolar.



El proceso de innovación

La innovación es un proceso que lleva tiempo y que nunca está totalmente acabado, ya que la escuela es un sistema vivo y cambiante. Los procesos de innovación también son por definición inconclusos. No se trata necesariamente de un producto acabado y completo, aunque lógicamente puede generar uno o varios productos.
Resultado de imagen para El Ciclo en el Proceso de Desarrollo y Consolidación de la Innovación
La importancia de innovación educativa:
         Motiva a los estudiantes a aprender
         Mejora el rendimiento académico de los estudiantes
         Mejora significativamente la práctica docente
         Contribuye a proyectar profesionales capaces de resolver problemas 



Conclusión

La innovación nace como una contestación a necesidades y problemas específicos, ya que los descubrimientos crean nuevos conocimientos que permiten el progreso. Es una ejecución causada desde fuera o dentro de la escuela que tiene el propósito de cambio, transformación o mejora de la realidad existente en la cual la actividad creativa entra en juego.

la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación.

Bien es sabido que el principal objetivo de los procesos de innovación es mejorar la calidad de la educación, pero también busca promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un comportamiento permanente y crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada entre otros.

Lo bueno de la innovación educativa es que permite que los alumnos se motiven a aprender, también mejora la práctica del maestro y por tanto el rendimiento académico del estudiante, pero lo que realmente se busca es llevar al estudiante a la resolución de problema sobre todo contextuales.







Bibliografía

ANGEL FIDALGO. (marzo 2017). ¿Qué es innovación educativa?. 28 septiembre 2018, de wordpress Sitio web: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/que-es-innovacion-educativa/

Alejandro Murillo. (October 3, 2017). ¿Qué es innovación educativa?. septiembre 2018, de Tecnológico de Monterrey Sitio web: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/innovacion-educativa

UNESCO. ((2014)). la innovación educativa. (2018), de UNESCO Sitio web: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf

Acebal Idigoras. (16/05/2018). Innovación Educativa       . 28 de septiembre 018, de alumnusglobal Sitio web: https://www.alumnusglobal.com/innovacion-educativa/

tbarraza. (Domingo, 11 de Octubre de 2009). Innovación educativa. 28 de septiembre 2018, de monografias Sitio web: https://www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.shtml

J. Blas García Pérez. (2018). INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL. 28 de septiembre del 2018, de ined21 Sitio web: https://ined21.com/interdisciplinar/

Aina Tarabini. (10/1/2017). Innovación educativa: qué, por qué y cómo. 28/09/2018, de eldiariodelaeducacion Sitio web: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/10/innovacion-educativa-que-por-que-y-como/
v